Blog

ROMERÍAS 2017 EN GRAN CANARIA

Las Romerías son uno de los exponentes donde se muestra y celebran las tradiciones más apegadas a la cultura de los pueblos de las Islas Canarias.

facebook_LGC_romerias

Cada año crece el número de participantes a estos festejos, engalanando nuestras carreteras de vestimentas típicas, música y carromatos repletos de nuestros mejores manjares.

Una de las premisas para participar y así, poder respetar la historia tradicional es la de ir ataviados con la vestimenta adecuada. Hay que mencionar los modelos creados por el artista plástico Néstor Martín Fernández de la Torre, que diseñó los trajes que hoy representan oficialmente a las islas de Fuerteventura y Gran Canaria.

La palabra romería viene de la palabra romero, nombre que designa a los peregrinos que se dirigían a  Roma, y por extensión, a cualquier santuario.
Es una fiesta que consiste en un viaje o peregrinación (en carros engalanados, carrozas, a caballo o a pie) que se dirige al santuario o ermita de una Virgen o un santo patrón del lugar. A veces no es necesario que sea todo un viaje, sino que la fiesta dure todo un día, una mañana o una tarde.

 

Marzo 2017

  • Sábado 4 de Marzo: Romería Ofrenda honor al Santo Patrono, San José. Santa Mª de Guía (Montaña Alta)

Abril  2017

  • Sábado 1 de Abril: Romería Pajarera, Santa Águeda, El Pajar.
  • Sábado 23 de Abril: Romería del Niño Dios en Ayagaures, San Bartolomé de Tirajana
  • Sábado 22 de Abril: Romería Ofrenda de Ntra. Sra. del Camino de Fátima, Lomo los Frailes de Las Palmas de G.C
  • Domingo 23 de Abril: Romería Ofrenda a San Jose Obrero, Cruce de Arinaga (Agüimes)

Mayo 2017

  • Sábado 6 de Mayo: Romería de la Santa Cruz en El Sequero, San Bartolomé de Tirajana
  • Sábado 6 de Mayo: Romería de Festividad de Ntra. Sra. de Fatima , El Calero (Telde)
  • Sábado 6 de Mayo: Romería de San Isidro Labrador en Gáldar
  • Sábado 6 de Mayo: Romería en Honor a Ntra Sra Virgen de Fátima – El Faro de Teror
  • Sábado 13 de Mayo: Romería de La Santísima Trinidad – Tablero de Maspalomas
  • Sábado 13 de Mayo: Romería de San Isidro Labrador – Cardones (Arucas)
  • Sábado 13 de Mayo: Romería de San Isidro Labrador – Artenara
  • Sábado 20 de Mayo: Romería Ofrenda en Honor a Mª Auxiliadora, Motor Grande, Puerto Rico
  • Sábado 20 de Mayo: Romería de San Fernando. Maspalomas. San Bartolomé de Tirajana
  • Sábado 20 de Mayo: Romería de Gavia – Telde
  • Martes 30 de Mayo: Romería de Canarias – Romerías varias por toda Canarias por ser el DIA DE CANARIAS

Junio 2017

  • Sábado 3 de Junio: Romería de San Antonio “El Chico” en Mogán
  • Sábado 3 de Junio: Romería de San Antonio – Telde
  • Sábado 10 de Junio: Romería de San Antonio del Palmeral (Casas Blancas, S.B. Tirajana)
  • Sábado 10 de Junio: Romería de San Antonio de Padua – Moya
  • Sábado 10 de Junio: Romería en Valsequillo – Tenteniguada
  • Sábado 10 de Junio: Romería de San Juan – Telde
  • Sábado 10 de Junio: Traída de Los Arcos – Arbejales / Teror
  • Viernes 16 de Junio: Romería de Los Corralillos (Agüimes)
  •  Sábado 17 de Junio: Romería de San Pedro Apóstol (Valle de Agaete)
  • Sábado 17 de Junio: Romería de San Juan – Arucas
  • Sábado 17 de Junio: Romería de San Pedro Apóstol (La Atalaya de Guía)
  • Sábado 17 de Junio: Romería de San Juan Bautista. Tasarte
  • Sábado 17 de Junio: Romería de San Juan (Tenteniguada)
  • Sábado 24 de Junio: Romería de San Juan Bautista. Cercados de Araña
  • Sábado 24 de Junio: Romería en Honor a San Martín de Porres y Sta Teresita. Tejeda (El Juncal)
  • Sábado 24 de Junio: Romería en Honor a San Pedro Apóstol en Bañaderos

Julio 2017

  • Sábado 1 de Julio: Romería en San Isidro (Teror)
  • Sábado 1 de Julio: Romería en Fataga. Fiestas del Albaricoque. San Bartolome de Tirajana
  • Sábado 8 de Julio: Romería de La Milagrosa, San Lorenzo, Las Palmas de Gran Canaria
  • Sábado 8 de Julio: Romería en honor a Nuestra Sra. del Carmen en Las Huesas (Telde)
  • Sábado 8 de Julio: Romería del Risco Blanco, San Bartolomé de Tirajana
  • Sábado 8 de Julio: Romería terrestre Nuestra Sra. del Carmen en Arguineguín, Mogán
  • Sábado 8 de Julio: Romería en honoro a Nuestra Sra. del Carmen en Marpequeña, Telde
  • Sábado 8 de Julio: Romería en honor a Nuestra Sra. del Carmen en La Dehesa, S.M. de Guía
  • Sábado 8 de Julio: Romería del Agua, “el Pino chico”, en honor a San Isidro Labrador, Teror
  • Sábado 8 de Julio: Romería en honor a Ntra. Sra. del Lourdes, El Goro, Telde
  • Viernes 14 de Julio: Romería en honor a Nuestra Sra. del Carmen en La Banda, Agüimes
  • Sábado 15 de Julio: Romería en honor a Nuestra Señora del Carmen, La Isleta
  • Sábado 15 de Julio: Romería de Santiago de Los Caballeros en Gáldar, a las 16:00
  • Sábado 15 de Julio: Romería de Santiago “el Chico” en Santiago de Tunte, desde El Pinar hasta Tunte
  • Domingo 16 de Julio: Romería marítima desde Arguineguín a Mogán y vuelta (salida barcos sobre 11:30)
  • Sábado 22 de Julio: Romería de “La Virgen de la Merced”, Las Bachilleras (Telde) a las 18:00
  • Sábado 22 de Julio: Romería en Hornos del Rey – Telde
  • Sábado 22 de Julio: Romería “Santo Domingo de Guzmán”, Punto Fielato (Telde) a las 18:00

Agosto 2017

  • Viernes 4 de Agosto: Bajada de la Rama de Agaete (Agaete)
  • Viernes 4 de Agosto: Romería Ofrenda Ntra Sra de Las Nieves, Lomo Magullo (Telde)
  • Sábado 5 de Agosto: Romería de en honor a la Virgen de las Nieves y al Sdo. Corazon de Jesus, Marzagán
  • Sábado 5 de Agosto: Romería de San Lorenzo Mártir (San Lorenzo, Las Palmas de Gran Canaria)
  • Sábado 5 de Agosto: Romería de la Virgen Milagrosa, La Solana (Tejeda)
  • Sábado 5 de Agosto: Romería en El Palmar en honor a nuestra señora de Las Nieves,Teror
  • Sábado 5 de Agosto: Romería Nuestra Señora de Las Nieves, Ingenio (Lomo Juan)
  • Sábado 5 de Agosto: Romería de Taidía, San Bartolomé de Tirajana
  • Sábado 5 de Agosto: Romería de La Virgen de Las Nieves – Agaete
  • Domingo 6 de Agosto: Romería de Santa Brígida, a las 12:00
  • Domingo 6 de Agosto: Romería La Traída del Agua – Lomo Magullo (Telde) a las 19:00
  • Domingo 6 de Agosto: Romería de Fátima, Aldea Blanca (San Bartolomé de T.)
  • Sábado 12 de Agosto: Romería de San Roque (Firgas)
  • Sábado 12 de Agosto: Romería de Ayacata – San Bartolomé de Tirajana
  • Domingo 13 de Agosto: Romería Ofrenda en honor a la Virgen del Buen Suceso (Carrizal-Ingenio)
  • Sábado 19 de Agosto: Romería ofrenda en honor a la Inmaculada Concepción y San Andrés en Soria (Mogán)
    · Sábado 19 de Agosto: Romería de San Bartolomé – Fontanales – Moya
  • Sábado 19 de Agosto: Bajada del Carbonero. Tunte. San Bartolomé de Tirajana
  • Sábado 19 de Agosto: Romería / Fiesta del Agua, Santa Brígida
  • Domingo 20 de Agosto: Ofrenda a la Virgen de la Cuevita, Artenara
  • Viernes 25 de Agosto: “Vará del Pescao”, romería marinera en la playa de Arinaga
  • Sábado 26 de Agosto: Romería-Ofrenda al Santo Patrón San Gregorio Magno (Siete Puertas, Tamaraceite)

Septiembre 2017

  • Jueves 7 de Septiembre: Romería de La Virgen del Pino de Teror
  • Sábado 9 de Septiembre: Romería del Sobradillo en Sardina del Norte
  • Sábado 9 de Septiembre: Romería del Sagrado Corazón – La Garita (Telde)
  • Domingo 10 de Septiembre: Romería de San Nicolás – La Aldea
  • Sábado 16 de Septiembre: Romería de Virgen del Socorro – Tejeda
  • Sábado 16 de Septiembre: Romería de Virgen de Los Dolores – Schamann (Las Palmas)
  • Sábado 16 de septiembre: Romería de San Miguel en Valsequillo
  • Sábado 16 de Septiembre: Romería San Pedro González Telmo y Ntra Sra del Carmen, Sardina (Gáldar)
  • Sábado 16 de Septiembre: Romería de San Miguel Arcángel, Temisas
  • Domingo 17 de Septiembre: Romería de las Marías en Santa Mª de Guía.
  • Miércoles 20 de Septiembre: Romería de San Mateo. Vega de San Mateo
  • Sábado 23 de Septiembre: Romería del Rosario, La Goleta, Arucas
  • Domingo 24 de Septiembre: Romería Nuestra Sra. del Rosario en Vegueta (Las Palmas de Gran Canaria)
  • Sábado 30 de Septiembre: Romería de Agüimes, Bajada del Gofio, Traída del Gofio y Agua

Octubre  2017

  • Sábado 7 de Octubre: Romería de La Virgen del Rosario – Agüimes
  • Sábado 7 de Octubre: Romería de San Francisco, Telde
  • Sábado 7 de Octubre: Romería de La Encarnación, Valleseco
  • Domingo 8 de Octubre: Romería de La Virgen del Pilar – Guanarteme (Las Palmas de Gran Canaria)
  • Sábado 14 de Octubre: Romería de La Virgen del Pilar, Lomo Galeón, Maspalomas
  • Sábado 14 de Octubre: Romería de la Naval en La Isleta (Las Palmas de Gran Canaria)
  • Domingo 15 de Octubre: Romería del Rocío, Teror
  • Sábado  28 de Octubre: Romería de San Rafael en Vecindario

Noviembre 2017 

  • Sábado 18 de Noviembre: Romería de San Andrés en Arucas

Diciembre 2017

  • Sábado 2 de Diciembre: Romería de La Inmaculada Concepción en Jinamar, Telde
  • Domingo 17 de Diciembre: Romería de Los Labradores en Santa Lucía de Tirajana

 

PLAYA DE LAS CANTERAS

Las Canteras es considerado como uno de los puntos turísticos más importantes de la isla de Gran Canaria.

Esta zona es bastante animada durante todo el año, debido en parte a que aquí se encuentra la Playa de las Canteras, una de las playas urbanas más importantes de España.

playa-de-las-canteras (1)

En la Playa de las Canteras disfrutarás de 3 largos kilómetros de arena dorada, junto con un agua cristalina que acompaña al baño prácticamente en cualquier época del año.

plato-4029_ppc

Los vecinos de la ciudad repiten que Las Canteras es una de las mejores playas urbanas del país. Y tienen razones para pensarlo. Porque es una playa con buen tiempo casi todo el año. El lugar de la capital donde escapar, donde se detienen todos los relojes. Una especie de Central Park versión playera, donde se puede hacer deporte cualquier día de la semana, llevando bañador, bikini o tabla de surf.

Su paseo cuenta con numerosas terrazas donde podrás relajarte tomando algo mientras disfrutas de unas privilegiadas vistas sobre el océano.

Además, es una gran reserva de vida marina. Sus fondos marinos son refugio de mil tipos de peces. En tierra, el refugio de paseantes, pescadores, surferos y surferas. Y cuenta con una particularidad especial. Esa peculiaridad es lo que los locales llaman «La Barra», una larga formación rocosa que se desparrama no lejos de la arena y que protege de las mareas gran parte de la playa. Una curiosa línea de piedra que convierte la bahía en el mejor lugar de este lado del globo para practicar la natación y que permite a los bañistas caminar sobre el agua los días de marea baja.

Las Canteras es la Playa Cambiante. Nunca será el mismo lugar del día anterior. Será completamente diferente. Y es ésa otra de sus peculiaridades. Se mantiene siempre en el mismo sitio, pero se muestra siempre distinta.

De Las Canteras cabe destacar algunos lugares de visita obligada, como el Castillo de la Luz, y el auditorio Alfredo Kraus, en el cual se celebran eventos culturales de primer nivel, como el Gran Festival Internacional de Cine o el Festival Música de Canarias.

Las Canteras también alberga el centro Comercial de Las Arenas. En él podrás disfrutar de un día de compras o de ocio, ya que cuenta con cafeterías, restaurantes y un cine con varias salas.

 

BUCEO EN GRAN CANARIA

Hay un buen numero de buceos en Gran Canaria

GUIA DE INMERSIONES

En el noreste, cerca de Las Palmas, los buceos son con embarcación, allí disponemos de algunos pecios y de la famosa Catedral, y también en Las Palmas podemos bucear en la playa de las Canteras, en la barra y en alguna que otra playa mas en el resto de la isla. La Baja de Gando es otro de los santuarios de los buceadores, pero debido a las condiciones y a la profundidad de la zona son buceos de difícil acceso. Las escuelas de buceo no bucean en esta zona.

La mejor área sin ninguna duda es la reserva marina del Cabrón en la costa Este, mas conocida como el Cabrón donde puedes encontrar buceadores todos los días de la semana. Aquí la entrada y la salida no son muy buenas pero son lo suficientemente seguras, y la vida y la visibilidad que podemos encontrar habrán valido la pena. El Cabrón es el sitio mas conocido y popular de buceo en Gran Canaria

La costa alrededor de Mogan esta caracterizada por la ausencia de arrecifes interesantes, cuevas, o vida marina, salvo en los pecios. En el Norte, el viento dominante en la zona hace del lugar ideal para el surfing pero limita las opciones de buceo.

la-catedral_plan_20151120T185305037Z-big

La Catedral  

En Las afueras de Las Palmas y saliendo desde su muelle deportivo podemos acceder a la Catedral, siempre que las condiciones sean favorables. En la parte menos profunda podremos encontrar entre 10 y 12 metros y en el fondo alrededor de 40 m es una formación volcánica de varias grutas comunicadas con unos fantásticos contraluces, la ausencia de vida junto a las duras condiciones hacen de la catedral un histórico lugar de buceo.

9315328563_75e3e0e649_o

La catedral es un buceo para expertos y es uno de los mejores lugares de buceo de Gran Canaria. 

61801626

Buceando en la barra de las Canteras

En el norte de Las Palmas hay una hermosa playa de unos tres kilómetros aproximadamente, situada en ciudad de Las Palmas, la cual esta protegida por un arrecife natural compuesto por un aglomerado de arena compactada a través de los años y que le dan una consistencia mayor que un rompeolas, lo cual convierte a la playa durante la marea baja en una especie de lago, ideal para hacer snorkel, (gafas y tubo) nadar, etc.

En la parte de atrás de este arrecife llamado La Barra se puede hacer un buceo a una profundidad máxima de 8 m muy interesante y divertida en la cual podemos encontrar, fulas, sargos, salemas, y los peces típicos de la isla.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Buceando en las calas del noreste

Hay algunos buceos interesantes aunque no muy populares en la costa Este de Gran Canaria, si las condiciones son favorables. En Taliarte, cerca de Salinetas, podemos bucear a una profundidad de 30 m y encontrar un precioso campo de gorgonias, cerca de allí nos encontramos con Tufia mas famoso por los yacimientos arqueológicos que por el buceo.

DOCU_VERDAD

Aquí podemos encontrar diferentes especies de peces, como las viejas, sargos, fulas, güeldes, etc. Los accesos son un poco complicados pero dependiendo de las condiciones puede ser una alternativa de buceo. Siguiendo hacia el Sur por la misma costa Este nos encontramos con la famosa y fatídica para muchos barcos, Baja de Gando, aquí podremos encontrar los mas famosos pecios de Canarias y posiblemente de España. Aquí yace a casi 50 metros de profundidad el legendario Alfonso XII, de cuyas bodegas, dicen las malas lenguas, se extrajeron hace ya algunos años monedas de oro, sin duda leyendas urbanas de buceadores. En esta baja además del Alfonso podemos encontrar a algo menos de profundidad al Ville de Para a 40 m , del cual se cuenta que en el naufragio murieron su capitán, panadero y un maquinista, este naufragio acaeció tan solo cuatro meses antes que el Alfonso XII, en Octubre de 1884. Siguiendo en esta baja y a profundidades mayores (70 m) podemos encontrar otro barco de leyenda, el Monte Isabela, hundido en Septiembre de 1946 y que muy pocos buceadores han visitado.

9315329179_c6c813ce36_o

Buceo en la Reserva Marina del Cabrón 

Esta zona de la costa Este de Gran Canaria ha ido adquiriendo con el paso del tiempo una merecida reputación por la gran variedad de peces y la prolífica vida marina que se puede encontrar en sus aguas, tanto es así que el Gobierno Canario ha editado diferentes libros sobre la zona en cuestión. Además de la riqueza biológica de la zona también podemos encontrar una amplia gama de formaciones volcánicas como cuevas, túneles, arcos, grietas, pasadizos.

Debido a la gran extensión de la reserva del Cabrón disponemos de diferentes puntos de acceso, lo cual nos posibilita realizar hasta casi una docena de inmersiones diferentes. En la vida marina de esta zona podemos encontrar enormes cardúmenes de roncadores, fulas blancas, o de barracudas (llamadas bicudas en Canarias), también podemos ver bancos de sargos, viejas, güeldes, palometas, jureles, sardinas, bogas, salmonetes etc. Incluso no debemos descartar encontrarnos con alguna raya enorme, llamadas chuchos en Canarias, o algún caballito de mar, y porque no ,un angelote, muy frecuentes en invierno, donde el agua no desciende nunca de los 17 grados en los meses mas fríos ( enero y febrero con una media de 18 -20 grados)

La reserva se encuentra justo al final de un camino de tierra espantoso el cual ha sido reparado recientemente y carece de los más elementales servicios, tales como, aseos, balnearios o cafetería. La profundidad media de los buceos en la reserva marina del Cabrón oscila en torno a los 22 metros, esto nos lleva a realizar buceos de 40 min sin ningún tipo de paradas (excepto la perceptiva de seguridad como siempre) buceos realmente entretenidos y muy divertidos. En la zona del Cabrón también se pueden realizar para los mas expertos buceos mas profundos de hasta 35m, si te interesa podrá obtener mas información en el libro El Cabrón Reserva Marina, o la pagina Lugares de buceo en la reserva marina de el Cabrón.

3_144

Bucea en Playa del Ingles, Maspalomas, Meloneras

Es esta la zona más popular y turística de Gran Canaria por las dunas y las grandes playas de arena. Sin embargo esta afluencia de arena hace que la zona para el buceo no sea muy interesante, con ausencia de vida y aguas muy someras, no obstante es un lugar ideal para estar con tu familia disfrutando de un estupendo día de playa con otras atracciones pero no para bucear o hacer snorkel (gafas y tubo).

buceo-en-gran-canaria

Esta zona se encuentra a mitad de camino entre la costa Este y Oeste de la isla. Playa del Ingles resumiendo no es definitivamente una zona buena para el buceo.

01 El Cabron 1455pix

Pasito Blanco  

Este es un buceo que se realiza desde una embarcación y se encuentra a unas dos millas de tierra. Es probablemente el lugar más bonito de la costa Oeste de la isla para bucear. El arrecife se encuentra a no mas de 19 m de profundidad y sobresale de entre uno y tres metros de la arena y tiene una forma casi circular, pudiéndose ver en un buceo con una botella de 10 o 12 litros como máximo sin problemas.

Hay un gran banco de roncadores y las rayas se pueden ver con facilidad, no siendo difícil encontrar peces trompeta, barracudas, morenas, sargos y especies de peces pequeños como fulas ,güeldes, etc. De nuestro centro de buceo podemos llevarte a la baja de Pasito Blanco.

Pasito-Blanco-01-1024x528

Arrecife o baja de Arguineguín Reef  

Justo en la parte de atrás del muelle de Arguineguin y a una profundidad de entre 14 y 16 m hay un permanente banco de roncadores. Chuchos (rayas), peces trompetas, morenas y otros peces pueden también localizarse en esta baja.

o_1a13gmace1jbu18581ljdpe517vmc

Siguiendo el borde de esta baja y en medio de las piedras y de los agujeros puedes ver también especies pequeñas hasta que llegas al gran cardumen de roncadores.

Pequeñas bahías (Amadores, Medio Almudh, Playa del Cura, Tauro, Taurito)

Existen diversas pequeñas calas a lo largo de la costa Oeste donde el buceo es posible y puedes acceder al mar desde la playa. Muchas de estas playas son de piedras y algunas tienen rompeolas lo que conlleva que a veces la visibilidad sea bastante mala. Una vez fuera de esta zona poco profunda puedes encontrar diferentes especies como la fula, viejas, sargos, etc. La playa de Amadores se formo trayendo arena gruesa de mar adentro a unos 40 m de profundidad lo que hace que sea una arena coralina muy blanca, a pesar de lo cual al comienzo de la inmersión normalmente la visibilidad es mala. En medio Almudh la ausencia de urbanizaciones hacen de esta zona un lugar aceptable para el buceo y el snorkel Amadores es una playa artificial con un rompeolas para retener la arena.

9315327233_238d44d270_o

Sardina del Norte   

Los buceos en Sardina y Puerto de las Nieves están justo en la parte opuesta de la isla de donde nos encontramos por lo que nos supone como unos 100 km. Pocos son los turistas que se acercan a visitar este área de buceo donde existen diversos buceos de no mas 25 m. En las rocas puedes encontrar numerosos erizos y las típicas especies de la zona, fulas, güeldes, viejas, pulpos, chocos, (sepias) etc.

. Este es también un lugar estupendo para encontrar angelotes y pequeños chuchos (rayas). El buceo en Caleta tiene numerosas cuevas y túneles pero es en otoño cuando se puede bucear con las Mobulus Rays, mantas diablo, cuyos avistamientos son muy populares entre los buceadores.

08052017-203352

Puerto de la Nieves (Agaete)  

Aquí esta la terminal del ferry a Tenerife y desde la playa es posible hacer snorkel a lo largo de la costa en aguas someras.

El aparcamiento cerca de la playa es bastante limitado y no existen escuelas de buceo en la zona y llegar a la zona nos supondrá más de una hora conduciendo desde la zona del sur donde se encuentran la mayoría de los alojamientos hoteleros.

 

 

 

 

 

PALMITOS PARK

Palmitos Park es un jardín botánico y parque zoológico fundado en 1978  en un valle natural, conocido como Barranco de los Palmitos, del sur de la isla de Gran Canaria. En este oasis subtropical situado en un entorno completamente natural se reúnen cientos de especies de animales y plantas, autóctonas o traídas de todo el mundo.

maxresdefault (1)

En la actualidad reúne más de 200 especies de árboles y plantas, autóctonas y traídas de todo el mundo y unos 500 animales distribuidos por todo el parque. A través de las diferentes instalaciones que se distribuyen el recinto, se muestran distintos ecosistemas terrestres y marinos. Los visitantes realizan un recorrido en el que tienen la oportunidad de observar diferentes especies botánicas y zoológicas, asistir a varios espectáculos o visitar el delfinario y el acuario. Se estima que unas 500.000 personas visitan anualmente el parque.

mapapalmitos1.large

En el jardín botánico
En un entorno donde abunda la flora canaria subtropical se pueden encontrar unas 15 000 plantas

  • Colección de Palmas con unas 1 000 palmeras procedentes de todo el mundo
  • Casa de Orquídeas, con la mayor colección de orquídeas de todas las islas Canarias.
  • Colección de cactus diseminados por todo el recinto al aire libre, con algunos ejemplares que superan los cinco metros de altura.

En el zoológico

  • Simios, destacando los orangutanes que se crían para su preservación de su extinción anunciada en su medio natural.
  • Colección de aves con unas 150 especies procedentes de todo el mundo, donde destacan:
    • Aguilario, donde encontramos diversas especies de aves rapaces.

Papagayos – con exhibiciones de sus destrezas-, tucanes, pelícanos, colibríes, etc.

  • Acuario, numerosas especies de peces de zonas tropicales tanto de agua dulce como marina.
  • Casa de las Mariposas, donde numerosas especies de mariposas se encuentran en un entorno de gran variedad de plantas exóticas cuyas flores les sirven de alimento.
  • Uno de los cuatro que existen en la Canarias, y el único de Gran Canaria. Tiene una superficie de 3.000 m2, cuenta con 3 piscinas y más de 4 millones de litros de agua. La capacidad del delfinario es de 1500 personas. En el momento de su inauguración el delfinario acoge a 5 delfines mulares (Tursiops truncatus). Ahora son 6.

Como forma de contribuir a la biodiversidad se desarrollan programas de conservación de especies de fauna silvestre, participando en los programas europeos de cría en cautividad de especies en peligro (Programa Europeo de Especies en peligro).

Se llevan a cabo actividades educativas dirigidas al público en general y a los escolares con el objetivo de contribuir a la concienciación de la sociedad sobre la importancia de respetar el medio ambiente y la biodiversidad. Palmitos Park también organiza cursos de formación y reciclaje para estudiantes universitarios y profesionales.

En el campo de la ciencia el parque colabora de forma habitual con universidades y centros de investigación. Con aportaciones de muestras y de información contribuye al desarrollo y avance de proyectos de investigación.

El parque está considerado por el portal de opinión TripAdvisor como la primera entre 14 atracciones que ofrece la zona turística de Maspalomas y una de las más importantes de Gran Canaria.. El 16 de marzo de 2013 recibió el premio Roque Nublo de Plata al Turismo otorgado por el Cabildo Insular de Gran Canaria en reconocimiento a su respeto al medio ambiente y por su atractivo turístico embelleciendo el entorno natural de la isla.

 

DUNAS DE CORRALEJO

El Parque Natural Corralejo constituye un espacio de peculiares características, que alberga un campo de arenas (Dunas) como unidad geomorfológica representativa y de gran interés científico; conforma además un paisaje de excepcionales valores en buen estado de conservación.

Infografia-5-mejores-playas-fuerteventura3

En el Parque natural de Corralejo encontramos playas de aguas cristalinas y un brillante color azul turquesa, en todas ellas se puede practicar el nudismo, entre las playas las más destacadas son: la playa  Alzada, el Moro, el Burro, el Dormidero, los Martos, el Bajo Negro, el Viejo,  el Médano, el Pozo.

Algunas de estas playas son muy frecuentadas por los amantes de deportes acuáticos como el surf, windsurf, kitesurfing, buceo…, por ser uno de los mejores lugares de la isla para practicarlos.

Las dunas también son conocidas por celebrarse en ellas el Medio Maratón Internacional Dunas de Fuerteventura, cuyo recorrido transcurre, prácticamente, en un 95% en el Parque Natural de las Dunas de Corralejo.

Todos los años, desde 1987, en el mes de Noviembre y coincidiendo con  un fin de semana, se celebra el Festival Internacional de Cometas en Fuerteventura, en la Playa del Burro. Este festival, de una enorme belleza, congrega cada año a un gran número de participantes y aficionados que acuden a esta playa a disfrutar del espectáculo. Los vientos alisios han llevado a este lugar de Fuerteventura a ser un verdadero paraíso para los amantes de las cometas.

Estas grandes dunas tienen un origen orgánico ya que provienen de la disgregación y pulverización de conchas de moluscos y bivalvos y de otros organismos marinos con esqueleto externo rígido. Bajo las dunas encontramos el típico “malpaís”, esa acumulación de rocas volcánicas de filos y bordes muy cortantes, que están completamente ocultados por varios metros de espesor de fina arena blanca.

Tiene una superficie de más de 2.600 ha, todas ellas cubiertas de fina arena blanca en forma de dunas, y limita con la costa este del norte de Fuerteventura, en la que se encuentran largas playas con agua de color turquesa.

Es muy fácil acceder a este Parque Natural ya que la carretera que une la Puerto del Rosario con Corralejo, lo atraviesa (FV-1). En esta carretera es posible estacionar el coche y observar in situ las grandes dunas de esta zona, además de algunas de las mejores playas de la isla.

corralejo-canarias

Al acceder a este Parque Natural desde Puerto del Rosario, por la carretera FV-1, vamos dejando a la derecha el mar, donde encontramos una serie de playas paradisíacas de arena blanca y agua turquesa, y a la izquierda se encuentra una gran extensión de dunas formadas por arena de naturaleza orgánica y favorecidas por el clima desértico que domina la isla.

7dac375ea59941fd76938a12047f98bd--fuerteventura-european-holidays

 

MOGÁN

Hasta hoy, todavía no hay certeza de cómo surgieron Mogán y Puerto de Mogán.

mogan_y_puerto

Hasta el municipio Mogán perteneciente las parroquias Arguineguin, Puerto Mogán y Puerto Rico, Amadores y Playa de Taurito. La mejor ruta para una excursión encontrará a lo largo del Barranco de Mogán. Este camino se encuentra entre Puerto de Mogán y Mogán.

Mogán se encuentra a 12 km de la ciudad portuaria de Puerto de Mogán. El territorio Mogán adyacente a San Bartolomé de Tirajana. Los ingresos proviene principalmente del turismo, sino también de la agricultura, tales como limones, mango, papaya y las plantaciones de banano.

imagen-de-mogan-2

En épocas anteriores, la principal fuente de Mogán era tomates y fábricas de sal. Atracciones y parte de la historia de Puerto de Mogán es la iglesia “San Antonio” en 1814. La iglesia tiene una hermosa paneles de madera. También hay fotos de San Antonio de Padua y la Inmaculada Concepción.

El pueblo de Mogán se había ido realmente un pueblo de artistas. Los antiguos artistas también hicieron su huella en el pueblo. Esto se puede notar los muchos mosaicos que se pueden encontrar aquí y allá. Sí Mogan en realidad no tiene patrimonio artístico o histórico. El pueblo de Mogán se establecería en 1833. Inicialmente para protegerse contra los ataques de los barcos piratas. En 1851 el pueblo fue aislado por una epidemia de cólera en la isla de Gran Canaria.

El abastecimiento de Mogán con nutrientes que sucedió en esos días con pequeños vapores, que cuando se acopla a la entonces inexistente Puerto de Mogán. Bajo el régimen de Franco es Mogán durante la segunda guerra mundial golpeó de nuevo aislado.

Las exportaciones de tomates y plátanos luego fue restringido. La población de la aldea sufrió cuando al igual que otros pueblos de Gran Canaria el hambre y la pobreza.

El hermoso pueblo aún no se ha desarrollado hasta la actualidad turística. Eso te da los medios prácticos para descubrir la vida real en Gran Canaria con los locales, que llevan el nombre “moganeros”. Siéntese cómodo en la terraza del único bar en el pueblo y disfrutar de la vida.

Mogán y la hermosa naturaleza

A pocos kilómetros de la costa de Puerto de Mogán se puede admirar el más masivo del sureste. Esta masiva “El Mulato” tiene un paisaje de gran belleza y es de gran valor arqueológico. Este conjunto de montañas de Puerto de Mogán al interior subyacente es la “Reserva Natural Integral de Inagua” y “Parque Rural de Nublo“.

Aquí se puede ver entre otros el tabaibales (Euphorbia), una pendiente entre Mogán y Veneguera. Si usted todavía está explorando, no deje de visitar el Cañón Veneguera (Barranco de Veneguera). Esta reserva natural fue antiguamente había una manera, la conexión entre el norte y el sur.

La formación de rock “Los Azulejos” es como su diversidad de colores muy populares entre los excursionistas y fotógrafos. Usted va más allá de que estás en el “Parque Natural de Orjeda“. El río “Barranco de Mogán” deja en las montañas de la reserva natural de Inagua. Después de hacer este río hace un descanso en “Presa del Mulato” y desembocar en el mar a la altura del puerto pesquero de Puerto de Mogán.

La fauna y la flora es muy importante para la protección del agua y protección del suelo. Los bosques también son importantes para la conservación de las poblaciones de aves incluyendo varias especies en peligro de extinción endémicas como la pinzón  azul. Aquí los pinos son un refugio para las aves. Todo el parque está cubierto por los distritos de Mogán, Tejeda y San Nicolás de Tolentino.

Se puede comer y descansar en las cercanías de Inagua y nadar en los depósito de retención “Embalse de la Cueva de las Niñas” y “Presa de Soria” rodeados de hermosas palmeras. Toda la zona que te he encontrado aquí por la UNESCO como “Reserva Mundial de la Biosfera de Gran Canaria” en 2005.

Durante el período 2014-2015hacia el gestión de recursos naturales de Gran Canaria, en vista de la reforestación en la región sur de la isla instaladas de 26.000 nuevas plantas. Especialmente pinos y enebros se han plantado para las pendientes suaves. En este espacio natural le gusta en especial de pino, abeto y tártago.

Mogán y el molino de viento

El pueblo de Mogán se puede llegar en coche o en bicicleta de montaña cuando se deriva el canal “Barranco de Mogán” de la GC-200. Mogán está situado a 7 km de Puerto de Mogán. De esta manera siempre se puede seguir el río justo antes del pueblo de Mogán tomar un descanso en el “Molino de Viento“. Desde Mogan también se puede caminar a pie hasta el molino, esto es sólo unos pocos cientos de metros.

Esta copia auténtica de un molino de maíz con un diámetro de 12 metros, es el patrimonio y fue restaurado en 1998. Con los habitantes del pueblo es el molino de viento que se conoce como el “molino quemado“. El molino fue construido en el siglo 19 y tiene este nombre porque entonces el pastor de la venganza se había puesto el viento en llamas. En la reconstrucción tiene una continuación en 1930 para ejecutar el molino de vapor. En transporte público se puede tomar el autobús número 38 a Mogan y el molino de viento.

Este pueblo pintoresco puerto diseñado por el artista Rafael Neville, que se encuentra en la parte más occidental del sur de Gran Canaria. Puerto de Mogán  es en realidad la playa y el puerto deportivo del municipio de Mogán y cerca de 180 años de edad.

Climáticamentees Puerto de Mogán bien situado. Incluso puede contar con más horas de sol que, por ejemplo, de Maspalomas o Playa del Inglés. Debido a los muchos canales que camino entre las casas de Puerto de Mogán popularmente “La Venecia de Gran Canaria“. La pequeña puerto de pescadores es muy popular entre los fotógrafos. 

Cómo llegar a Mogán

Mogán puede alcanzar hoy en coche por la autopista GC-1 oa través de la carretera de la costa C-500 y C-812, que es básicamente la misma manera. La vista es preciosa con vistas impresionantes regular del Océano Atlántico. Una buena alternativa es obviamente un taxi.

Para una breve visita a la localidad de Mogán, tomar el autobús No. 84. En total hace Global 6 diferentes rutas de autobuses hacia y desde de Puerto de Mogán. La estación de autobuses se encuentra en la Avenida de Las Artes.

 

RESERVA NATURAL INTEGRAL DE INAGUA

La reserva natural integral de Inagua es un espacio protegido de la isla de Gran Canaria (Canarias). Lo conforman los pinares de Inagua, Ojeda y Pajonales, situados entre los municipios de MogánLa Aldea de San Nicolás y Tejeda. Forma parte de la Red de Espacios Naturales de Canarias.

mapa-callejero-las-palmas

Los montes Inagua, Ojeda y Pajonales constituyen uno de los pinares naturales mejor conservados de Gran Canaria. También alberga varias cabeceras de barrancos importantes (Mulato, Mogán, etc.), de manera que tiene un importante papel en la recarga hídrica subterránea y la conservación del suelo.

Ojeda Pinar Mogán Mapa Inagua

Tiene una altitud media por encima de los 1.000 m. Incluso, algunas cimas superan los 1.400 m, como Alsándara, Lina o Yescas. Está constituida por materiales del antiguo edificio en escudo que ocupó esta parte de la isla por lo que posee gran interés científico, geológico y geomorfológico además de conformar un paisaje de gran espectacularidad.

La especie arbórea principal y casi única es el Pino canario (Pinus canariensis). Es un bosque poco tupido en el que se intercalan especies de porte menor como las tabaibas amargas (Euphorbia regis-jubae), jaras (Cistus monspeliensis) y escobones (Chamaecytisus proliferus). Existen varios endemismos, algunos en peligro de extinción, como la gildana (Teline rosmarinifolia) o el heliantemo (Helianthemum bystropogophyllum).

En cuanto a la fauna, poco variada, destacan varios endemismos amenazados, algunos de los cuales tienen aquí sus mejores poblaciones. Para algunas especies de aves, como el pinzón azul de Gran Canaria (Fringilla polatzeki), estos pinares constituyen su refugio principal. Otras especies son el pájaro carpintero o picapinos (Dendrocopos major thanneri) y los herrerillos (Parus caeruleus teneriffae). También se constató, en los Llanos de Ojeda, la presencia de los últimos guirres (Neophron percnopterus) que existieron en Gran Canaria.

  Para que puedas descubrir esta preciosa ave y recorrer los senderos de esta reserva, ponemos a tu disposición hoteles y hostales a precios económicos en las inmediaciones de su situación.

 

LA FORTALEZA

La Fortaleza es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Arqueología de Gran Canaria. Está formado por tres roques, la Fortaleza Grande, la Fortaleza Chica y Titana.

Este lugar se ha vinculado con la rendición de los aborígenes canarios el 29 de abril de 1483 a las tropas castellanas, tras la cual el caudillo Bentejuí y el faycán de Telde, Tazarte, se despeñaron por sus riscos al grito de ¡Atis Tirma! No obstante, en la actualidad se pone en duda que dicho acontecimiento sucediera en este lugar. Hoy en día los arqueólogos piensan que este yacimiento pudo ser el templo de Humiaya, uno de los dos grandes templos de los aborígenes de Gran Canaria.

Gracias al Carbono 14 sabemos que el poblado de La Fortaleza estaba habitado ya hace unos 1400 años, es decir, desde el siglo VI d.C. De la Fortaleza Grande destaca su cima. En ésta hay un conjunto de grabados rupestres, un gran número de muros, aparentemente defensivos, así como estructuras de piedra que se vinculan a prácticas cultuales y que algunos autores atribuyen al seguimiento de las estaciones (equinoccios).

La excavación de estas estructuras nos habla de ritos donde el fuego y la fauna tuvieron un papel importante. La riqueza y la variedad de manifestaciones arqueológicas presentes en este yacimiento (espacios de hábitat, de enterramiento, cultuales y manifestaciones rupestres) contribuyen a que este entorno haya sido declarado Bien de Interés Cultural.

 

PISCINA NATURAL CUEVA DEL AGUA

Sus holgados diez metros de diámetro hacen de la Piscina Natural Cueva del Agua una de las piscinas naturales más amplias de Lanzarote.

También conocida como La Olla, su aislada localización entre Los Cocoteros y Charco del Palo (en el noreste insular) explica su condición solitaria y un tanto ermitaña, rodeada de un ambiente rústico entre malezas, piedra natural y la escasa vegetación que puebla esta parte de territorio lanzaroteño.

La quebradiza costa de Los Cocoteros y la particular morfología de la Cueva del Agua motivan la renovación constante de las aguas que dan vida a esta caprichosa forma geológica.

Charco-del-Palo

El resultado es una majestuosa piscina natural.

En los aledaños del mar hay diferentes zonas de reposo donde posar la toalla y tenderse leyendo un libro tan ricamente, completamente cobijado de los vientos imperantes en el noreste de la isla.

Un espeso silencio rodea la estancia en Cueva del Agua, roto por la suave entrada del agua del vecino litoral al interior de la gruta.

Su interior está poblado de pedruscos, vegetación marina y algún erizo, por lo que en su asalto conviene ir calzado con zapatillas de playa.

cuevadelagua-interior

Con marea alta hay suficiente profundidad como para saltar al agua directamente desde alturas de uno o dos metros.

 El principal inconveniente de Cueva del Agua resulta de su accesibilidad.

Se debe tomar el primer camino de tierra a la izquierda iendo por la carretera desde Guatiza a Los Cocoteros por su franja izquierda.

Los Hervideros du Parc Naturel de Los Volcanes à Lanzarote

Desde ésta, tendremos que avanzar hacia el norte (izquierda) y a unos 300 metros girar hacia el este (derecha).

Alcanzaremos una solitaria casa a unos 500 metros al norte de los límites urbanos de este núcleo residencial de Los Cocoteros. En esta zona podemos aparcar.

En el borde oeste de la casa, el borde interior, no el de la costa, se percibe una estrechísima vereda que nos conducirá, tras 100 metros de camino, a la pequeña cúspide de la piscina natural.

Una vez aquí debemos ultimar las precauciones para descender hacia el interior de la cueva debido a su terreno irregular, serpenteado de tierra resbaladiza.

Superado el escollo cabe destacarse que éste conforma, paradójicamente, uno de sus bienes más sobresalientes: Difícil llegada, poquísima gente disfrutando de la piscina.

 

MUSEO DE CETÁCEOS DE CANARIAS

El Museo de Cetáceos de Canarias está ubicado en Puerto Calero, dentro del municipio de Yaiza, en el sur de la isla de Lanzarote de las Islas Canarias.

El Museo de Cetáceos de Canarias ha sido creado con la finalidad de promover el conocimiento, la conservación y la investigación del patrimonio natural de los fondos marinos de las Islas Canarias.

Este museo es el primer museo de España dedicado exclusivamente a los cetáceos. Además, también es uno de los pocos museos que han conseguido recoger información sobre las especies oceánicas.

1416240276_291249_1416250895_noticia_normal

Gracias a ello, este museo ofrece una visión muy completa sobre los cetáceos y su hábitat, dando un protagonismo especial a las especies que habitan en las Islas Canarias.

Es importante mencionar que toda la información que se expone en el museo está disponible en español, inglés y alemán.

En cuanto a sus instalaciones, todas sus salas han sido acondicionadas para ser accesibles a las personas de movilidad reducida. En su interior encontrarás cuatro salas muy bien diferenciadas, dedicadas a diferentes colecciones, una sala de audiovisuales y una tienda especializada en donde podremos comprar varios libros, juegos educativos y una gran variedad de artículos relacionados con los cetáceos.

La primera sala de las cuatro que encontrarás está dedicada principalmente a los mamíferos marinos y su evolución. La segunda sala expone información sobre la vida en el propio océano, la percepción del medio y la búsqueda y captura de presas, haciendo hincapié en la facultad  de realizar inmersiones profundas. La tercera sala que verás hace un repaso de las principales características de las 27 especies de cetáceos que están presentes en Canarias; Y por último, en la cuarta sala podrás conocer los problemas de conservación que afectan a dichas especies, entre los cuales observaremos algunos objetos de plástico ingeridos accidentalmente por algunos de estos animales, y tendrás la oportunidad de escuchar los pulsos acústicos de los sonares que están detrás de los varamientos en masa atípico de zifios.

El museo ofrece la posibilidad de realizar visitas acompañados por un guía especializado en la materia en diferentes idiomas, las cuales tienen lugar dos veces al día en español, y otras dos veces al día en inglés. También es posible realizar visitas guiadas en alemán mediante reservas previas. En todas ellas recorreremos las diferentes salas mientras van explicando su contenido.

Si te gusta el mundo marino, o simplemente te llama la atención el tema de los cetáceos, no debes dejar de hacerle una merecida visita al Museo de Cetáceos de Canarias en Lanzarote, ya que promete una visita educativa a la vez que divertida y con interesantes actividades de ocio.