Descubre San Mateo
Un paseo por el casco antiguo de San Mateo hace imprescindible visitar la Iglesia Parroquial de La Vega de San Mateo, localizada en la Calle Principal, donde nos encontramos un edificio de dos naves, (la de la margen izquierda data de 1800 y la de la margen derecha de 1895), cuya parte superior central está coronada por un cuerpo de campanas, proyectado por José Luján Pérez. La campana del templo, agregada cuatro años después de su construcción, fue enviada desde Cuba por emigrantes canarios de esta localidad. Esta iglesia muestra un estilo donde predomina el ecléctico con influjo neoclásico.
La Alameda de Santa Ana, situada junto a la Iglesia fue construida en 1943. Para ello el Ayuntamiento adquirió solares en el lugar que ocupaba una antigua panadería cuyo horno estaba situado en el lugar que hoy ocupa el Quiosco de la Música. Actualmente conforma junto al Ayuntamiento y la Iglesia un conjunto de estilo neocanario muy depurado.
El entorno natural de la Vega de San Mateo merece otro paseo. El visitante puede acercarse al Roque Bicacaral, en el barrio de la Bodeguilla, mirador natural, a medio camino hacia Santa Brígida, que ofrece unas magníficas vistas de la zona.
Asimismo, puede realizar la ruta del Barranco de La Mina, que se extiende a lo largo de Las Lagunetas y La Yedra. Es un barranco por donde fluye agua todo el año, que conserva vestigios de la vegetación de laurisilva y de los antiguos molinos de agua existentes en la zona.
El Mirador de Montaña Cabreja, situado en la montaña del mismo nombre, constituye un maravilloso observatorio de la cuenca del Barranco Guiniguada, del territorio municipal y de las Medianías de Gran Canaria e incluso de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. El Mirador Natural de la Cruz y el Montañón también muestra una excelente vista panorámica del municipio.
Hoya del Gamonal, Roque y Cruz del Saucillo; forman parte del Espacio Natural Protegido de Las Cumbres, de extraordinaria belleza y valor intrínseco por la variedad de endemismos que atesoran.
Por último, existen varias zonas recreativas donde poder disfrutar de un día al aire libre: La zona Recreativa de La Lechucilla, a escasos kilómetros del centro del municipio e integrada en una zona de castaños dispone de lugares para realizar barbacoas y la Zona Recreativa de los Llanos de Ana López, situada en los altos de Cueva Grande en un bosque de pinar y rodeado de vegetación propia de la Cumbre de Gran Canaria.
En la Vega de San Mateo es tradicional su mercado agrícola todos los fines de semana. Esto demuestra la importancia de la actividad agropecuaria de la zona. Los lugareños y visitantes se pasean para adquirir verduras frescas, frutas, quesos, etcétera.
En este mismo mercadillo es posible apreciar la artesanía del municipio. También son excelentes sus quesos y sus vinos que con su gran calidad dan prestigio a las bodegas del municipio.
Entre las actividades artesanales que se desarrollan en San Mateo se encuentra la cestería de mimbre, la elaboración de cuchillos canarios, y el trabajo del cuero y la madera.
Gastronomía
La actividad ganadera y agrícola del municipio de San Mateo garantizan platos muy suculentos al visitante. Los diversos restaurantes de la zona ofrecen platos típicos de carne de cochino, adobados, costillas, chorizos parrilleros, etcétera. Los potajes de verdura, el gofio escaldado y el queso tierno de San Mateo son otros de los platos más degustados en el municipio.
Pero en San Mateo es posible probar la cocina más tradicional y la más selecta, siempre con los ingredientes de la huerta canaria.
Los postres, basados en los típicos dulces canarios realizados con bienmesabe, o la leche frita y el frangollo están siempre a disposición del visitante en cualquiera de sus restaurantes.
Todo ello bien aderezado con los vinos de la comarca.