las palmas antigua

Los orígenes fundacionales de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria se remontan al año 1478, concretamente al 24 de junio (día de San Juan), momento en el cual Juan Rejón, capitán de la Corona de Castilla, inició la conquista de la isla de Gran Canaria. Esta comenzó en la desembocadura del barranco de Guiniguada, donde asentó el El Real de Las Palmas y hoy es el barrio de Vegueta.

 

14523105_1131471890266690_3028299719081921454_n

La lucha se prolongó por un periodo de cinco años, costando un gran número de vidas, sobre todo en el bando aborigen, que carecía de medios suficientes para defenderse frente a los ejércitos enviados por los Reyes Católicos. Aun así, la resistencia fue feroz. El final de la conquista llegaría en 1483, con la incorporación de la isla a la Corona de Castilla por parte de Pedro de Vera, quien logró el sometimiento de los aborígenes de Gáldar en la zona noroeste de la isla.

En 1485 se trasladó la diócesis desde El Rubicón (Lanzarote) hasta el Real de Las Palmas. La importancia de la ciudad crecería paulatinamente, constituyéndose el Obispado de Canarias, el primer Tribunal de la Santa Inquisición, la Real Audiencia de Canarias y la residencia de Capitanes Generales de Canarias. Aunque la capitalidad, tal y como se entiende a partir del siglo XIX, no existía como tal en el Archipiélago, dado que la Residencia del Capitán General estaba en Las Palmas se puede considerar que esta fue la capital de Canarias durante parte de los siglos XVI y XVII; después, aunque sin significado jurídico y real, continuó siendo considerada capital honorífica del Archipiélago Canario.2

Prueba de la importancia que fue adquiriendo la urbe es la escala que realizó Cristóbal Colón en agosto de 1492 para efectuar unas reparaciones en el timón de la nave Pinta, además de cambiar el velamen original de La Niña (las velas triangulares por unas cuadradas, hecho que la convirtió en la carabela más rápida de la expedición), antes de partir hacia La Gomera. Esta fue la penúltima escala antes del descubrimiento de América.

Durante estos primeros siglos de vida, la ciudad se convirtió en un punto muy activo económicamente, debido sobre todo al comercio de la caña de azúcar. En el siglo XVII se produjo una recesión a causa del freno que sufrieron las exportaciones agrarias tanto a América como a Europa. Durante la época de esplendor se asistió a numerosos ataques piráticos, que se prolongaron en el tiempo hasta el siglo XVIII.

Vegueta y Triana

 

Se tratan de los barrios fundacionales de la ciudad, y sus calles atesoran un notable patrimonio cultural e histórico-artístico. Vegueta fue el origen de la primera ciudad fundada por la Corona de Castilla en el Atlántico,16 en un momento histórico inmediatamente anterior a su expansión por tierras americanas. Se explica así que, siendo Las Palmas de Gran Canaria la primera capital de Castilla en las Islas Canarias después de San Marcial del Rubicón Lanzarote Betancuria en Fuerteventura, se establecieran en Vegueta los edificios de las instituciones político-administrativas que habrían de regir el archipiélago, acompañados por las mansiones y terrenos de los primeros señores. Todo ello motivó el relativamente rápido crecimiento de la urbe en su primera etapa de expansión, lo que llevó a parte de sus habitantes a establecerse al otro margen del barranco de Guiniguada, donde se constituyó el barrio de Triana.16

En el barrio de Vegueta se hallan las Casas Consistoriales, la Catedral de Canarias, el Palacio Episcopal, la Casa Regental y la Casa de Colón.

El Puerto

 Puerto de la Luz.

 

Con este nombre es popularmente conocida la zona que rodea al Puerto de la Luz y de Las Palmas, uno de los principales motores económicos de la isla. Aquí está el Parque de Santa Catalina, donde se desarrollan algunas de las fiestas de la ciudad como los carnavales. También se halla en esta área la zona comercial de Mesa y López, con numerosos comercios y oficinas, y la Playa de Las Canteras, verdadero pulmón de la ciudad.

Guaguas

 

El servicio de autobuses, localmente conocidos por el nombre de guaguas, es ofrecido por la empresa Guaguas Municipales y cuenta con una estación principal (San Telmo, compartida con la empresa de transporte interurbano Global), dos terminales especiales (Teatro y Manuel Becerra, conocida como Puerto) y cuatro intercambiadores (Santa Catalina y Tamaraceite, compartido con Global; Hoya de la Plata y Auditorio Alfredo Kraus, conocido como Auditorio).

Cultura

Las Palmas de Gran Canaria ofrece una agenda cultural relativamente amplia y variada: teatro, cine, ópera, conciertos, artes plásticas y danza son espectáculos habituales en las carteleras de la ciudad, destacando especialmente el Festival de Música de Canarias, el de Teatro y Danza y el Festival Internacional de Cine.

Festivales

 

 

Un comentario sobre “las palmas antigua

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s