Descubre Gáldar
Para visitar el municipio de Gáldar, el trayecto a realizar desde la capital de la Isla, Las Palmas de Gran Canaria, es a través de la Carretera del Norte, una vía de fácil conducción que transcurre paralela a la costa norte de Gran Canaria. Para llegar a Gáldar, primero se atraviesan las poblaciones de Bañaderos, Quintanilla y San Andrés y, posteriormente, da comienzo la Variante Guía-Gáldar-Agaete. Dado que esta vía dispone de varios carriles en ambos sentidos, el conductor recorre los 27 kilómetros que le distancian de la capital en apenas 20 minutos de tiempo.
Si se desea llegar al municipio de Gáldar en transporte público, el visitante debe acercarse a la Estación de Guaguas de Las Palmas de Gran Canaria y tomar la guagua número 105.
La ciudad de Gáldar, cabecera de uno de los antiguos reinos de la isla (Guanartematos), muestra parte de su pasado más antiguo en el Parque Arqueológico de la Cueva Pintada, en el centro de la Ciudad, uno de los principales hallazgos del arte rupestre del área atlántica.
En la Costa se sitúa el poblado y la necrópolis de La Guancha, un gran yacimiento arqueológico reducido en la actualidad a 24.000 m2 en el que podemos observar cómo eran los enterramientos de los antiguos pobladores de la isla, entre otras edificaciones prehispánicas, el mayor de los Túmulos conservados hoy en día, así como la residencia del guaire y las harimaguadas.
El centro de la Ciudad, declarado Conjunto Histórico en 1981, conserva varios edificios notables.
La Iglesia de Santiago de Gáldar, uno de los templos más bellos de Canarias, pasa por ser el puente entre el estilo barroco y el primer neoclasicismo del Archipiélago. De la desaparecida iglesia del s.XVI se conservan en el templo actual interesantes obras de arte como la Pila Verde, donde recibieron el bautizo los primeros canarios conquistados. En su interior, y en el museo anexo, pueden contemplarse varias piezas de considerable valor, en pintura, escultura y orfebrería.
El antiguo Ayuntamiento, construido sobre una antigua edificación del s.XVIII, es un edificio de notables características arquitectónicas, donde se custodia uno de los ejemplares de Drago más antiguos de Gran Canaria, documentado ya en 1718.
Anexo al Ayuntamiento se sitúa el Teatro Municipal, obra de 1912 que vino a sustituir al antiguo teatro fundado por la reina Isabel II.
Otro elemento destacado es la llamada «Plaza Grande», uno de los mejores ejemplos de Alameda del s.XIX en Canarias, donde destacan centenarios ejemplares de Laureles de Indias y Araucarias.
En el extremo noroeste existe un gran saliente rocoso: la Punta de Sardina, con un faro que lleva su nombre. Al abrigo de este saliente se encuentra la Playa y el Puerto de Sardina, a 5 kms. del casco urbano de Gáldar. El mejor refugio de toda la zona está en el Puerto de Sardina, un enclave costero tradicional que ha sido muy mejorado recientemente con la construcción de un nuevo dique, donde pueden fondear también las embarcaciones deportivas.
El muelle de Sardina fue declarado de interés general el 20 de marzo de 1895. Después perdió este carácter comercial y comenzó una actividad eminentemente pesquera, que dura hasta nuestros días y que se ha visto complementada con otras actividades, pues junto al Puerto encontramos una preciosa playa de arena dorada de unos 400 metros de longitud, estupenda para el baño, más abrigada de vientos y corrientes que otras muchas del municipio y con una oferta gastronómica muy atractiva; varios restaurantes y bares locales se llenan en busca del pescado fresco del lugar.
De compras
Gáldar es uno de los núcleos más poblados de la zona norte de Gran Canaria. Su centro urbano se ha convertido en un centro comercial abierto con un amplio número de comercios en los que pueden adquirirse todo tipo de productos. En elMercado Municipal podemos encontrar productos frescos de la huerta, la granja y el mar.
Pero en Gáldar también es posible comprar elementos de la artesanía más tradicional de la Isla. Así, cabe destacar la fabricación de loza a la «vieja usanza», en hornos de leña y barro. En Hoya de Pineda se concentra una parte importante de la labor artesanal de alfarería y cerámica, convirtiéndose en un núcleo artesano de gran relevancia.
Otros de los productos a reseñar en Gáldar son los tejidos confeccionados en los telares que se concentran en la zona de medianías del municipio. Los naifes o cuchillos canarios también son fabricados por muchos artesanos galdenses, que imprimen en estos utensilios diversas incrustaciones metálicas y de cuerno en formas geométricas. Además, este municipio acoge gran parte de la artesanía de madera que se produce en la Isla.
Gastronomía
En Gáldar, al igual que en otros municipios limítrofes del norte de la Isla, el queso es uno de los manjares más exquisitos que puede saborear el visitante. Son quesos de leche de oveja y flor que ofrecen un peculiar aroma y sabor gracias a que su elaboración y cuajado se realiza con la flor del cardo. Aunque también encontramos otros tipos de quesos, igual de sabrosos.
Son también destacables los platos con carne de cabrito y vaca que pueden degustarse en muchos de los restaurantes y asaderos del pueblo.
En la zona costera de Sardina, los platos de pescado fresco son otro de los atractivos gastronómicos del municipio, acompañados de otras muchas exquisiteces